Tren de la Pobla

 

La línia convencional de ancho ibérico de Lérida a la Puebla de Segur (tren de la Pobla) es una parte de la sección del ferrocarril transversal que uniría Baeza con Saint-Girons en Francia, y que en teoría sería la travesía central de los Pirineos por tren. La línea discurriría por Albacete, Utiel, Teruel, Alcañíz y Lérida.

La construcción del ferrocarril se inició entre 1926 y 1928 dentro del Plan de Ferrocarriles de Urgente Construcción (Plan Guadalhorce). Por la parte de Lérida la línea aprovecharía la ya realizada entre Lérida y Balaguer que perteneció a Norte y se prolongaría más allá de la frontera hacia Saint-Girons, en que conectaba con la línea de ferrocarril a Boussens, estación de la línea de ferrocarril transversal de Toulouse a Bayona. Para ello atravesaría el puerto de Salau.

Con la segunda república algunos proyectos ferroviarios se revisaron y paralizaron, y éste fue uno de ellos. El advenimiento de la Guerra Civil imposibilitó la ejecución de la obra, como tantas otras.

Con la instauración de la dictadura franquista se volvieron a reiniciar los trabajos del Plan Guadalhorce. La línea Lérida-Balaguer pasó a manos de la recién creada RENFE y se confirmaron las obras del trazado hasta Puebla de Segur, siendo abierto el tramo en su totalidad en el año 1951.

En 1962 el Estado español. muy endeudado tuvo que hacer caso de la recomendación del Banco Mundial y paralizar la obra del ferrocarril de Baeza a Saint-Girons, desaprovechando la línea de Baeza a Utiel, que estaba muy avanzada y descartando la unión con Francia, a pesar de haber preparado la explanación hasta Sort.

Durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado la circulación rodada por carretera tuvo un gran auge, por lo que se fueron desmantelando muchos ferrocarriles de vía estrecha y secundarios por deficitarios. Si a ello se añade que se fue despoblando el Pirineo y disminuyó notablemente el ritmo de inversiones gubernamentales en ferrocarril, tenemos la excusa perfecta para que en la década de los 80, ya en plena democracia y como un saneamiento de la economía española de cara a la entrada en la CEE, se concluyó en el Contrato-Programa de 1984 el cierre de muchas líneas altamente deficitarias el año siguiente.

Esta línea entraba dentro de ese paquete económico de saneamiento, aunque le firma en diciembre de 1984 entre la Diputación de Lérida y la Generalitat de Cataluña de un convenio mediante el cual se asumirían a partes iguales los déficits de explotación. También se acordó que durante los siguientes años RENFE y la Generalitat invertirían 120 millones en la mejora de la infraestructura de la línea. Especialmente complicado fue el desgaste entre Lérida y Balaguer, que tuvo que ser renovado con material de segunda mano en 2002.

En 2004, durante el gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero se acordó el traspaso gratuito de la línea a la Generalitat, que se hizo efectivo a partir de 2005, pasando a ser propietaria desde la aguja de entrada a la estación de Lérida hasta Puebla de Segur, pudiendo utilizar la vía de entrada a la estación de Lérida. Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y Renfe Operadora firmaron un convenio para la gestión de la línea y aportar el material móvil necesario, dado que FGC no tenía los recursos necesarios.

En 2005 y 2006 se renovó la vía entre Balaguer y Puebla de Segur por un importe de 60 millones de euros, cosa que mantuvo la línea no operativa durante un año. En el año 2006 RENFE sustituyó parte del material móvil para mejorar las frecuencias entre Lérida y Balaguer, y finalmente en el año 2016 entran en servicio los automotores de FGC de la serie 331.


Mapa:

Clicando sobre esta imagen tiene un enlace a Google Maps y allí podrá hacer el mapa más grande, saber datos de las estaciones y apeaderos y fotos (si las hay).

La línea tiene 89,8 km de extensión desde las estaciones de cabecera Lérida-Pirineos y Puebla de Segur. Sólo dos estaciones intermedias importantes como son Balaguer (estación final de la línea RL1) y Tremp. La circulación de la RL2 comprende la totalidad de la línea.

Desde hace ya un tiempo los trenes de esta línea, los automotores de Staedler de la serie 331 de FGC,  se guardan en las cocheras que tenía la ARMF en Pla de Vilanoveta y allí se les hacen reparaciones y mantenimientos.

En la actualidad prestan servicio regular dos unidades de la serie 331 de FGC. También se pueden ver circular trenes especiales turísticos como el Tren de los Lagos, o con cualquier otro material histórico de RENFE con el que cuenta la Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario (ARMF).

El hecho de que algunas paradas en apeaderos sean a demanda permite que los trenes no deban parar en todas las estaciones y apeaderos. Para ello existe la posibilidad de contactar con el personal del tren para pedir la parada facultativa.

La previsión de pasajeros para la línea es de 252.000 pasajeros en 2021, 326.000 pasajeros en 2023 y 380.000 pasajeros en 2025. Las estaciones más utilizadas son  por cantidad de pasajeros, Lérida, Balaguer, Puebla de Segur, Termens, Villanueva de la Barca, San Lorenzo de Mongay y Vallfogona de Balaguer con más de 1000 pasajeros al año.

 

 


Documentación:

Folleto explicativo de los nuevos servicios del tren de La Pobla y conexiones del mismo con otros trenes y autobuses.

Presentación de empresa de FGC (2025)

Joaquín García Raya - Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha. Fundación de los Ferrocarriles Españoles: IV Congreso de Historia Ferroviaria. Docutren.


Enlaces:

Tren dels Llacs

Ferrocarrils de la Generalitat

Wikipedia

Associació per a la Reconstrucció de Material Ferroviari (ARMF)